sábado, 13 de febrero de 2016

Contabilidad Agropecuaria

Contabilidad Agropecuaria:

Comenzaremos por aclarar que el presente post no pretende ser una guía compleja de todos los aspectos que implica La Contabilidad, sólo pretende ser una guía básica de los conocimientos básicos y mínimos requeridos para que todo aquel Emprendedor, que sin ser Contador pueda manejar los conceptos básicos de su empresa agrícola. La Contabilidad, comprendida entre algunos como un arte y entre otros como la ciencia que registra de manera oportuna y confiable todas las operaciones de una entidad, a fin de clasificar y por medio de su análisis, tomar decisiones financieras y económicas de dicha Entidad sobre la base de los resultados arrojados por el registro, clasificación y análisis de dicha información.

Es importante recordar que, el principio fundamental de la Contabilidad es el Principio del Devengo, esto quiere decir, que las operaciones o eventos ocurridos en una Entidad no se registra cuando ocurre el cobro o el pago, según sea el caso, sino que las operaciones se registran desde el momento que surge el derecho (de cobro) o la obligación (del pago), así no se haya aun recibido dicho cobro o efectuado el pago.

Dicho esto, La Contabilidad Agropecuaria, es una rama de la contabilidad general que se encarga del registro de información económica de las actividades de explotación agrícola y pecuaria, y en analogía a la definición anterior, esta se encargará de registrar, clasificar, controlar y analizar las transacciones de una Entidad Agrícola y/o Pecuaria, con el objeto de tomar decisiones respecto a las condiciones financieras y económicas de dicha entidad.
En la Actualidad, la elaboración Contable se ha enmarcado dentro de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), por lo tanto, las empresas cuya fecha de constitución son anterior al 2009, deben realizar una Transición a Ven-Niif, para el caso de Venezuela, bien sea a Nic`s Completas si es una Gran Entidad o a las Normas Niif-Pyme, si es una pequeña o mediana entidad. En este sentido, las Empresas Agrícolas además de respetar el conjunto de Normas y Principios Contables de sus países y jurisdicciones, deben cumplir con lo establecido en la NIC 41 Agricultura (Gran Entidad) o la Niif-Pyme Sección 34 Actividades Especiales (pequeñas y medianas entidades).

Libro Diario:

Es el Libro de dos (2) Columnas, “DEBE” y “HABER” respectivamente, en el cual se registran diariamente todas las operaciones realizadas por la Entidad Agrícola, sean estos: ventas, cobros, gastos, pagos, comisiones bancarias, etc.  

Los registros se llaman Asientos Contables, los cuales deben presentar un equilibrio entre lo que entró a la entidad, bien sea en forma de dinero o de algún beneficio (Columna del Debe), y lo que salió de la Entidad en forma de dinero o de algún beneficio (Columna del Haber). La información registrada en dicho Libro Diario se condensa mensualmente para ser presentado de manera resumida a través de los Estado de Situación Financiera, Estado de Resultado Integral, Estado de Cambios en el Patrimonio, Estado de Flujo de Efectivo y las Notas a los Estados Financieros.

El Estado de Situación Financiera:

Es un estado financiero que refleja dos aspectos básicos e importantes de un entidad: Sus Posesiones, sus Propiedades y Derechos adquiridos (ACTIVOS) Vs. sus Deudas y Obligaciones adquiridas (PASIVOS). En este estado Financiero debe existir un Balance, entre lo que le pertenece a la empresa y cómo se endeudo para obtenerlo, por lo tanto, ese endeudamiento, solo puede ocurrir de Dos (2) formas: a través de los Proveedores externos a la empresa (PASIVOS) o a través del financiamiento interno de sus Propietarios o Socios (PATRIMONIO).  En este sentido, existe la conocida Ecuación Patrimonial que consiste:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO.

Todas las cuentas de Activo aumentan por el DEBE y disminuyen por el HABER, y de manera contraria, todo Pasivo y Patrimonio disminuye por el DEBE y aumentan por el HABER, en tal sentido, al registrar un asiento contable de cualquier índole, el mismo debe estar balanceado, es decir, el importe monetario de las columnas del DEBE, deben ser igual al importe monetario registrad en las columnas del HABER, ya que de esto no ser así, se rompe el equilibrio de la ecuación descrita anteriormente.

Los Principales Activos en una entidad agrícola y/ pecuaria, están conformados por  Activos Biológicos, Productos Agrícolas, y Productos Resultantes de un Proceso de Transformación Posterior a la Cosecha. Los Activos Biológicos son animales vivos o plantas, los Productos Agrícolas son los animales ya sacrificados o las cosechas que se obtienen de las plantas, y finalmente, los Productos Resultantes de un Proceso de Transformación son los productos que se obtienen de  un animal sacrificado, o los productos transformados de frutas o semillas.

A manera de ejemplo presentamos las siguientes clasificaciones:





Sin embargo tenemos otra serie de tipos de Activos, encontrados en cualquier tipo de empresa como: El Efectivo, Inversiones a Corto Plazo, Inversiones a Largo Plazo, Cuentas por Cobrar (clientes, empleados, socios, etc.), Inventario, Propiedades Planta y Equipos.

Los Pasivos más comunes son los Giros Bancarios, Cuentas por Pagar (proveedores, socios, impuestos, y otros tipos de gastos a créditos).

Aspectos Importantes en la Contabilidad Agrícola:

Todas las propiedades y derechos que posean la Granja, Parcela, Finca, Hato, configuran sus activos, los cuales se clasificaran de acuerdo a su naturaleza, dentro del Efectivo, Cuentas por Cobrar, Propiedad, Planta y Equipos (Terrenos, edificios, parcelas, gallineros, corrales, tractores, camiones), Mobiliario de Oficina, entre otros. Este tipo de Activos son fácilmente identificables y no será muy complicado clasificarlos. Sin embargo, y esto sí es muy importante, la identificación  del Inventario dependerá de la naturaleza de la Empresa por la (s) actividad (es) a la que se dedique. El Inventario para cualquier Entidad representa el bien que será destinado para la venta, bien sea que se compre como una mercancía para la venta o una materia prima que deba pasar por un proceso de transformación para luego, ser vendido. Recuerde siempre esto: una vez está listo para la venta, es un inventario.

Como se explicó anteriormente, la entidad agrícola debe tener bien claro y diferenciar bien entre: Activos Biológicos, Productos Agrícolas, y Productos Resultantes de un Proceso de Transformación Posterior a la Cosecha.

Supóngase que una Empresa Agrícola cuya actividad sea la producción de cacao para la venta a empresas fabricantes de chocolate, posea al cierre de su ejercicio económico en su terreno de labranza 10.000 plantas de cacao con sus frutos y 1000 bayas de cacao recolectadas. En este caso, las 10.000 plantas son activos biológicos por lo tanto, se contabilizan según la Sección 34 o la Nic 41. Las bayas que representan los frutos ya recolectados que se destinarán para la venta, representan el Inventario de la Entidad, por lo tanto, se deben contabilizar según la Sección 13 o Nic 2.

Otro ejemplo sería una empresa ganadera dedicada a la venta de carne y la venta de leche. Supóngase que al cierre de su ejercicio económico dicha finca posee 800 cabezas de ganado para la producción de carne y 400 cabezas de ganado para la producción de leche. Posee 350 kilos de carne para la venta (macho al alcanzar los 2 años de edad) y 300 litros de leche. También la finca posee 10 mulas para el transporte de alimento para el ganado.

La Empresa tiene como política que las terneras son conservadas para ampliar  la manada, sin embargo las terneras que nacen de las vacas lecheras se sacrifican para la venta en el mercado de carne de terneras. Las vacas lecheras adultas al cabo de 5 años de edad se sacrifican para ser comercializadas en el mercado de carnes, mientras que las vacas adultas se sacrifican a los 9 años de edad para comercializarlas en el mercado de carnes.
Debemos entender bien la naturaleza, la esencia de la Empresa Agrícola, en este caso particular esta Entidad tiene básicamente cuatro (4) fuentes de ingresos:

  • Dos (2)  fuentes de Ingreso de la  venta de carne (ganado macho sacrificado a los 2 años y de las vacas adultas sacrificadas al cumplir los 5 o 9 años, dependiendo si eran lecheras o no ).
  • La venta de leche.
  • La venta de la carne de Ternero (seguramente a los días del nacimiento).

Al cierre del ejercicio, supongamos al 31/12/XX  las  1200 cabezas de ganado son activos biológicos y se contabilizan por la Sección 34 o la Nic 41.  Los 350 kilos de carne y los 300 litros de leche que están listos para la venta pasan a formar parte del Inventario, contabilizándose según lo dispuesto en la Sección13 o Nic 2. Las terneras conservadas para conservar la manada son también activos biológicos y lo serán durante 5 ó 9  años en el caso de las hembras (vacas para producción de leche o de carne) y 2 años para el caso de los machos. Sin embargo, las terneras que nacen de las vacas lecheras a los 2 años dejan de ser Activos Biológicos y pasan a formar parte del Inventario cuando son sacrificadas.

Lo correcto es que contablemente en su Plan de Cuentas, la empresa codifique cada uno de los 4 tipos de Ingresos por separado. El resto irá a activos biológicos y serán sub clasificados según las exigencias de información que desea tener la Entidad.

Finalmente, tenemos el asiento contable de las tres (3) fases de la producción agrícola de una plantación de tomates desde su compra hasta su venta, los montos representados son simplemente una referencia para el ejemplo, en ningún sentido pretende un caso real:

Fecha
Cuenta/ Descripción
DEBE
HABER
-1-
01/01/XX
ACTIVOà
Subcuenta de
ACTIVO BIOLÓGICO
Plántulas de tomates (5 mil plántulas)
400$


Cuentas por Pagar

400$
Para registrar compra a crédito de plántulas de tomate.
-2-
31/03/XX
ACTIVOà
Subcuenta de
PRODUCTO AGRÍCOLA
Tomates Recolectados (500 cestas a 3 $/cesta)
400$


Mano de Obra
300$

ACTIVOà
Subcuenta de
ACTIVO BIOLÓGICO
Plántulas de tomates

400$

Banco

300$
Para registrar recolección de tomates y pago de obreros
-3-
05/04/XX
ACTIVOà
Subcuenta de
PRODUCTOS RESULTANTES DE UN PROCESO
Pasta de Tomates
200$

ACTIVOà
Subcuenta de
PRODUCTO AGRÍCOLA
Tomates Recolectados

200$
Para registrar el procesamiento de 250 cestas de tomates en Pastas de tomates
-4-
15/04/XX
INVENTARIO
Inventarios Pasta de Tomates
200$

ACTIVOà
Subcuenta de
PRODUCTOS RESULTANTES DE UN PROCESO
Pasta de Tomates

200$
Para registrar el envío de la producción terminada de 800 frascos de Pastas de Tomates al almacén de Productos Terminados
-5-
15/04/XX
Costos de Venta Pasta de Tomates
150$


  Inventario de Tomates

150$
Para registrar el costo de la venta de 600 frascos de Pastas de Tomates
-6-
15/04/XX
Banco
350$


Ventas Pasta de Tomates

350$
Para registrar la venta de 600 frascos de tomates

Si te ha gustado este post y te ha sido de utilidad, compártelo!! si tienes dudas al respecto puedes enviarnos tus inquietudes!!

Saludos!!

Lcda. Verónica Bastidas de Zambrano
Contador Público.



Share:

0 comentarios:

Publicar un comentario