SUSTRATO ORGÁNICO:
Si bien, el comienzo de toda la
vida agrícola está en las semillas, el Sustrato
es el complemento de esta génesis. Empecemos por aclarar que el Sustrato no es
el suelo en sí mismo, el sustrato es un componente sólido que descansa en el suelo, dicha composición permiten el
enraizamiento de la semilla o de la planta, de donde se proveen los nutrientes
que garanticen su desarrollo y crecimiento.
Un buen sustrato no debe poseer
patógenos, malezas, ni sustancias toxicas, debe poseer capacidad para mantener
la humedad y retención de nutrientes, así como una adecuada aireación, ya que
solo así, el sustrato garantizará mejorar las propiedades y el Ph del suelo.
Clasificación de los Sustratos:
1.- Naturales: Entre ellos
tenemos los sustratos orgánicos y los sustratos inorgánicos.
2.- Industrializados.
3.- Sintéticos.
En este post, haremos hincapié en
el uso del Sustrato Orgánico, ya que es este el principal fertilizante natural,
es decir, libre de sustancias toxicas y químicos utilizados en toda actividad
que quiera calificar de Orgánica. Sin embargo, el sustrato inorgánico, es el complemento del sustrato
orgánico usado generalmente en la plantación en macetas o en la germinación de plántulas,
su bondad principal es aportar estructura y aireación al suelo, más no
nutrientes, por lo que entre estos tenemos como ejemplo: la perlita, la vermiculita,
la arena, la arcilla, etc. El sustrato orgánico debe ser reincorporado una vez
al año a manera de mantenimiento, ya que durante este tiempo, como producto del
riego, se perderán los nutrientes y se hace necesaria su reposición.
Principales componentes del Sustrato Orgánico:
Turba:
La turba surge como producto de la descomposición de hojas, madera de
los bosques, generalmente existentes en zonas con mucha humedad, que se va formando con el
proceso de descomposición de muchos años. Posee un aspecto terroso con un alto contenido de nitrógeno,
lo que favorece la absorción de humedad en las plantas. Los tipos de turbas son
las rubias y las negras, siendo las rubias las más utilizadas en la composición
del sustrato orgánico por su alto contenido de material orgánico ya que están menos descompuestas que las turbas
negras, lo que hace que la aireación de las turbas rubias sea mayor al de las
turbas negras.
Para el uso de la turba en la preparación
del sustrato orgánico en zonas áridas y secas, se recomienda bajar su cantidad,
ya que en estos tipos de climas, la turba pierde su estructura y capacidad de retención
de agua, es decir, se reseca por más agua que se le coloque posteriormente.
Fibra de Coco:
Es la corteza del coco
desmenuzada, pero en la comercialización se pueden conseguir compactada en bloques
para posteriormente humedecerlas e incluirlas en la composición del sustrato
orgánico. La función de la fibra de coco es su alta capacidad de suavizar la
estructura del suelo, aumentando su capacidad de airearse, ayudando al proceso
de enraizamiento de la semilla o planta. Es importante aclarar que la fibra de
coco No es un abono, como muchos
piensan, razón por la cual es importante la utilización de abono cuando se
prepara sustrato orgánico con fibra de coco. En términos generales, la fibra de
coco es recomendada para que sea mezclada con otros componentes como la turba y abono obligatoriamente.
Abono:
El abono orgánico es un sustrato orgánico que
puede ser de origen vegetal (desperdicios de comida: conchas de hortalizas y
frutas, cascaras de huevos) o de origen animal (estiércol). Los abonos de origen vegetal, dependiendo del
vegetal del que provengan, pueden poseer un alto contenido de fósforo, calcio y
nitrógeno. Mientras que los abonos animales tienen altos aportes de nitrógeno y
favorecen a la formación de microflora del suelo. Básicamente
dentro de los abonos orgánicos se encuentran: el estiércol, el guano, gallinaza, el humus, el compost y la dolomita.
Sustrato para Cultivo Extensivo.
El suelo que es el resultado de
una mezcla milenaria de eventos
geológicos y de una mezcla de componentes orgánicos y minerales es la base de
todo proceso agrícola, por lo tanto, un aspecto importante para la vida en el
planeta.
Existen diferentes tipos de suelo
dependiendo de los climas de las diferentes regiones, su condición geológica,
etc…Básicamente, está compuesto de materiales orgánicos como restos de plantas
y animales y materiales inorgánicos como fragmentos minerales (piedras, limo,
grava, arcilla y arena).
La Clasificación universalmente
adoptada de los Suelos comprende dos (2) aspectos: por su funcionalidad y por
sus características. En virtud de que nuestro enfoque es el uso agrícola, haré mención
según su funcionalidad, entre los cuales se encuentran:
Suelos Arcillosos: Los compuestos
por una serie de muy pequeños granos amarillos,
su característica principal es la retención de humedad, por lo que son
sugeridos en los procesos agrícolas cuando son mezclados con humus.
Suelos Pedregosos: Conformados
por todo tipo de piedras, por lo que los hace poco fértiles y utilizados en los
procesos agrícolas.
Suelos Calizos: Son áridos y
secos porque tienen un alto contenido de sales calcáreas, al igual que los
pedregosos, no son buenos para la agricultura.
Suelos Humiferos: Son aquellos
que poseen gran contenido de materia orgánica, alto capacidad de retener la
humedad y por lo tanto excelente para llevar a cabo los cultivos. Los suelos
Humiferos son los popularmente conocidos como tierra negra.
Suelos Arenosos: Caracterizados básicamente
por no retener el agua, por su muy bajo contenido de material orgánico, lo que
no los hace aptos para la agricultura.
Suelos Mixtos: Compuestos de
suelo arenoso y arcilloso.
Composición de un Sustrato Optimo:
Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), las extracciones aproximadas de nutrientes según cierto tipo de hortalizas y en cultivos protegidos son como se detallan a continuación:
Podemos concluir que las demandas alimentarias a nivel mundial han producido una elevada actividad agrícola, que en muchos casos ha ocasionado el uso de tierras no consideradas aptas para la agricultura, razón por el cual, la importancia de la incorporación del sustrato para la adecuación de los mismos en vías de un proceso agrícola exitoso y sustentable.
0 comentarios:
Publicar un comentario