lunes, 25 de enero de 2016

Producción Orgánica

Producción Orgánica:

Hemos querido comenzar nuestro primer post con el tema que describa la razón de ser de este Blogspot, la Producción Orgánica. En Latinoamérica, muchas personas han escuchado sobre Producción Orgánica, sin embargo,  dentro de este grupo, muchas personas tienen es solo una información superficial respecto a la misma, por no mencionar que  la gran mayoría  no tiene idea del tema. La Producción Orgánica no solo implica tanto el cultivo de alimentos sin usos de fertilizantes contaminantes para el medio ambiente y perjudiciales para la salud, y la crianza de animales alimentados con estrictos controles  que garanticen el uso de alimentos libres de elementos tóxicos, sus condiciones de vida, reproducción, transporte e incluso los procedimientos para sacrificarlos.
La Producción Orgánica es un sistema de producción que aunado a lo descrito anteriormente, debe incorporar aspectos importantes como: la utilización óptima y ecológica de los recursos de la finca o propiedad destinada a la producción, el manejo optimo del suelo que garantice también de manera ecológica la fertilización del suelo, la optimización de los recursos no renovables, y obviamente, como se mencionó al principio, la no utilización de fertilizantes y plaguicidas sintéticos dañinos tanto para la salud humana como para el medio ambiente, razón por la cual, la producción orgánica también es conocida como producción ecológica.

En resumen, tenemos 6 principios básicos de producción orgánica:

ü  Conservación y mejoramiento de la fertilidad natural del suelo (rotación de cultivos, abonado natural, labranza ecológica, abonos verdes).
ü  Uso mínimo de recursos no renovables (no se permite el uso de fertilizantes químicos y agro-tóxicos).
ü  Mínimo impacto sobre el entorno natural.
ü  Respeto para el bienestar animal.
ü  Control y prevención natural de plagas y enfermedades.
ü  Mínimo procesamiento y aditivos.


En cuanto a los requisitos de las Normas Orgánicas, tenemos también 6 exigencias:

ü  Una etapa de transición de dos años es obligatoria, antes de que una finca logre el “estatus de productor orgánico”.
ü  Aplicación con inspección y certificación por una biocertificadora aprobada y acreditada.
ü   Permitir la inspección de la finca, planta procesadora, tienda.
ü  Separación clara (física y financiera) de la producción convencional de la producción orgánica.
ü  Registros adecuados o Etiquetado y el uso de aditivos y otros insumos para productos orgánicos.

Requisitos para la Certificación de Producción Orgánica, Caso Venezolano:

En la actualidad, no existe una ley que norme la certificación de producción agropecuaria orgánica como tal. Existe sin embargo el Precepto de Vocación de Usos de Tierras Rurales, como lo establece el Artículo 307 de la Constitución de la Republica. “¨… El Estado  velará por la ordenación sustentable de las tierras de vocación agrícola para asegurar su potencial agroalimentario…¨, concepto ampliado en el Artículo 2, numeral 1 del Reglamento Parcial del Decreto con Fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario para la Determinación de la Vocación de Uso de la Tierra Rural, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.126 de fecha 14 de febrero de 2005:
¨Interacción  entre los factores físicos (suelo, clima, topografía y erosión), tecnológicos, socioeconómicos, culturales y los requerimientos agroecológicos de los rubros a producir, que determinan la asignación de usos agrícola (vegetal, acuícola, pecuario y forestal), bajo condiciones de sustentabilidad a las distintas Unidades Productivas Agrícolas…¨ 

Existen importantes emprendimientos de familias asociadas en cooperativas, productores individuales organizados, comunidades los cuales coinciden que la producción orgánica debe ser fortalecida a través de las leyes regulatorias pertinentes, como forma de protección por parte del Estado. Certificadoras internacionales, básicamente: IMOCONTROL y SACert, son las que acompañan el proceso de certificación a productores orgánicos de estos emprendimientos.

Básicamente debe existir un periodo de transición de 2 a 3 años antes de que la finca pueda certificarse como una propiedad de producción orgánica. Muchos emprendimientos en Venezuela producen como sistemas de producción orgánica, sin embargo, al no poseer la certificación, deben vender a precios de producción tradicional. Así mismo, dentro del proceso de certificación también se toman en cuenta el método de mantenimiento de fertilidad de los suelos, el método de labranza, control del uso de agua, de enfermedades y malezas haciendo uso de fertilizantes orgánicos y  requisitos de sanidad en el caso de los animales.

Sin embargo existen países que tienen grandes adelantos en materia regulatoria en materia de Producción Orgánica, por lo que emprendimientos que localmente hayan obtenido su certificación, deben ajustarse a estos requisitos específicos según los mercados internacionales a los que deseen incursionar sus productos.

La Producción Orgánica es la solución para el fortalecimiento ecológico del uso de los recursos no renovables, el bienestar en la salud humana, así como una gran oportunidad de crecimiento económico de pequeñas empresas, incluso asociaciones familiares.

En otro artículo  compartiremos contigo información de los emprendimientos venezolanos y materia de Producción Orgánica.


Si este post te pareció interesante, comparte ¡!!  


A continuación, te presentamos un vídeo que describe muy rápidamente en que consiste la Producción Orgánica a través de una pequeña huerta familiar, así como las bondades y beneficios tanto en el consumo de sus productos como beneficios económicos, que lo disfrutes!!

Share:

0 comentarios:

Publicar un comentario