domingo, 31 de diciembre de 2017

Shiny Leaf acepta Pagos con Bitcoin Cash

ara los amantes de los artículos de cuidado personal y de las criptomonedas llega una buena nueva y es que la Empresa de Cosméticos ShinyLeaf anuncia que aceptará pagos en Bitcoin Cash, como una alianza la Empresa de cosméticos adicionalmente dará un obsequio en su tienda virtual cuando el pago se realice a través de esta criptomoneda.

Este anuncio fue realizado por medio de Alisha Murray, Directora de Marketing y Relaciones Publicas de Shiny Leaf como un avance de esta Empresa Lider de Cosmética Natural frente a las tecnologías en monedas digitales.


Para aquellos que no están al tanto, les recordamos que Bitcoincash surge como una bifurcación del Bitcoin que tuvo lugar en Agosto de 2017, a fin de solucionar los problemas de lentitud que la complejidad de las transacciones en Bitcoin ha experimentado últimamente.
Algunas de las más recientes ofertas de productos de Shiny Leaf que los clientes ahora pueden comprar usando Bitcoin Cash incluyen los conjuntos de champú y acondicionador de aceite de argán y aceite de ricino:

“Los ingredientes nutritivos para el cabello en estos productos para el cuidado del cabello los convierten en un producto básico indispensable para la ducha que tanto hombres como mujeres pueden disfrutar. Nuestros clientes también pueden obtener nuestro aceite de ricino prensado en frío más vendido y el Aceite de argán mejor calificado usando pagos en Bitcoin Cash,”- anunció orgullosamente Alisha Murray. Ambos aceites son puros y premium, y están certificados como orgánicos por USDA y ECOCert.
“Shiny Leaf ofrece productos de alta calidad que utilizan solo los mejores ingredientes y materias  
Si deseas conocer un poco más de esta Empresa de cosmética natural, te invitamos a visitarla a través de los siguientes enlaces: www.shinyleaf.com su FanPage: https://www.facebook.com/shinyleafusa/  y saber acerca de sus promociones  https://www.shinyleaf.com/promotions/

Cada vez nuevas industrias de diversos sectores se abren paso a las Criptomonedas como alternativa de pago a sus operaciones en la Web.

jueves, 31 de marzo de 2016

El Sustrato

SUSTRATO ORGÁNICO:

Si bien, el comienzo de toda la vida agrícola está en las semillas, el Sustrato es el complemento de esta génesis. Empecemos por aclarar que el Sustrato no es el suelo en sí mismo, el sustrato es un componente sólido que descansa  en el suelo, dicha composición permiten el enraizamiento de la semilla o de la planta, de donde se proveen los nutrientes que garanticen su desarrollo y crecimiento.
Un buen sustrato no debe poseer patógenos, malezas, ni sustancias toxicas, debe poseer capacidad para mantener la humedad y retención de nutrientes, así como una adecuada aireación, ya que solo así, el sustrato garantizará mejorar las propiedades y el Ph del suelo.

Clasificación de los Sustratos:

1.- Naturales: Entre ellos tenemos los sustratos orgánicos y los sustratos inorgánicos.
2.- Industrializados.
3.- Sintéticos.

En este post, haremos hincapié en el uso del Sustrato Orgánico, ya que es este el principal fertilizante natural, es decir, libre de sustancias toxicas y químicos utilizados en toda actividad que quiera calificar de Orgánica. Sin embargo, el sustrato inorgánico, es el complemento del sustrato orgánico usado generalmente en la plantación en macetas o en la germinación de plántulas, su bondad principal es aportar estructura y aireación al suelo, más no nutrientes, por lo que entre estos tenemos como ejemplo: la perlita, la vermiculita, la arena, la arcilla, etc. El sustrato orgánico debe ser reincorporado una vez al año a manera de mantenimiento, ya que durante este tiempo, como producto del riego, se perderán los nutrientes y se hace necesaria su reposición.




Principales componentes del Sustrato Orgánico:

Turba:

La turba surge como producto de la descomposición de hojas, madera de los bosques, generalmente existentes en zonas  con mucha humedad, que se va formando con el proceso de descomposición de muchos años. Posee un  aspecto terroso con un alto contenido de nitrógeno, lo que favorece la absorción de humedad en las plantas. Los tipos de turbas son las rubias y las negras, siendo las rubias las más utilizadas en la composición del sustrato orgánico por su alto contenido de material orgánico ya que están menos descompuestas que las turbas negras, lo que hace que la aireación de las turbas rubias sea mayor al de las turbas negras.
Para el uso de la turba en la preparación del sustrato orgánico en zonas áridas y secas, se recomienda bajar su cantidad, ya que en estos tipos de climas, la turba pierde su estructura y capacidad de retención de agua, es decir, se reseca por más agua que se le coloque posteriormente.

Fibra de Coco:

Es la corteza del coco desmenuzada, pero en la comercialización se pueden conseguir compactada en bloques para posteriormente humedecerlas e incluirlas en la composición del sustrato orgánico. La función de la fibra de coco es su alta capacidad de suavizar la estructura del suelo, aumentando su capacidad de airearse, ayudando al proceso de enraizamiento de la semilla o planta. Es importante aclarar que la fibra de coco No es un abono, como muchos piensan, razón por la cual es importante la utilización de abono cuando se prepara sustrato orgánico con fibra de coco. En términos generales, la fibra de coco es recomendada para que sea mezclada con otros componentes como la turba y  abono obligatoriamente.

 Abono:

El abono orgánico es un sustrato orgánico que puede ser de origen vegetal (desperdicios de comida: conchas de hortalizas y frutas, cascaras de huevos) o de origen animal (estiércol).  Los abonos de origen vegetal, dependiendo del vegetal del  que provengan, pueden  poseer un alto contenido de fósforo, calcio y nitrógeno. Mientras que los abonos animales tienen altos aportes de nitrógeno y favorecen  a la formación de microflora del suelo. Básicamente dentro de los abonos orgánicos se encuentran: el estiércol, el guano, gallinaza, el humus, el compost y la dolomita.

Sustrato para Cultivo Extensivo.

El suelo que es el resultado de una  mezcla milenaria de eventos geológicos y de una mezcla de componentes orgánicos y minerales es la base de todo proceso agrícola, por lo tanto, un aspecto importante para la vida en el planeta.

Existen diferentes tipos de suelo dependiendo de los climas de las diferentes regiones, su condición geológica, etc…Básicamente, está compuesto de materiales orgánicos como restos de plantas y animales y materiales inorgánicos como fragmentos minerales (piedras, limo, grava, arcilla y arena).

La Clasificación universalmente adoptada de los Suelos comprende dos (2) aspectos: por su funcionalidad y por sus características. En virtud de que nuestro enfoque es el uso agrícola, haré mención según su funcionalidad, entre los cuales se encuentran:

Suelos Arcillosos: Los compuestos por una serie de muy pequeños granos amarillos,  su característica principal es la retención de humedad, por lo que son sugeridos en los procesos agrícolas cuando son mezclados con humus.

Suelos Pedregosos: Conformados por todo tipo de piedras, por lo que los hace poco fértiles y utilizados en los procesos agrícolas.
Suelos Calizos: Son áridos y secos porque tienen un alto contenido de sales calcáreas, al igual que los pedregosos, no son buenos para la agricultura.

Suelos Humiferos: Son aquellos que poseen gran contenido de materia orgánica, alto capacidad de retener la humedad y por lo tanto excelente para llevar a cabo los cultivos. Los suelos Humiferos son los popularmente conocidos como tierra negra.
Suelos Arenosos: Caracterizados básicamente por no retener el agua, por su muy bajo contenido de material orgánico, lo que no los hace aptos para la agricultura.

Suelos Mixtos: Compuestos de suelo arenoso  y arcilloso.



Composición de un Sustrato Optimo:

Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura),  las extracciones aproximadas de nutrientes según cierto tipo de hortalizas y en cultivos protegidos son como se detallan a continuación:


Podemos concluir que las demandas alimentarias a nivel mundial han producido una elevada actividad agrícola, que en muchos casos ha ocasionado el uso de tierras no consideradas aptas para la agricultura, razón por el cual, la importancia de la incorporación del  sustrato para la adecuación de los mismos en vías de un proceso agrícola exitoso y sustentable.

martes, 16 de febrero de 2016

Plántulas

Sistema de Plantulación

El Sistema de Plantulación o multiplicación de plantas es un proceso alternativo a la forma tradicional  de germinación de semillas,  la cual está susceptible a sufrir grandes pérdidas para los productores tanto en tiempo como en dinero. La forma tradicional de plantación, la cual consiste en apartar de la cosechas las semillas y esparcirlas en las hoyos cavados directamente en tierra, a campo abierto, representa casi que una forma silvestre de germinación, que tal como se acaba de mencionar, es susceptible a que una fuerte lluvia, insectos, aves e inclemencias del clima, terminen por arruinar el desarrollo de las mismas.

Es por este motivo que los sistemas de multiplicación de plántulas monitorean todas las fases de germinación para incrementar los porcentajes de germinación de las semillas, la cual es el punto inicial del cultivo.

Beneficios del Sistema de Multiplicación de Plantas.

  • Garantiza una armonía en el crecimiento de los cultivos desarrollándose plantas más homogéneas.
  • Garantiza  mayor exactitud en la cantidad de las plántulas que deseamos producir.
  • Debido a los cuidados llevados en las diferentes fases, se genera una plántula más resistente respecto a las semillas sembradas de forma tradicional.
  • Disminuyen los riegos de pérdida de semillas durante el proceso de germinación, ahorrando tiempo y dinero.

Los sistemas de Plantulación requieren la instalación de un Invernadero o una cobertura, que dependiendo del clima en donde se lleven a cabo, pueden ir desde las más sencillas como invernaderos familiares hasta las más sofisticadas, teniendo en cuenta que las mesas que contendrán las bandejas de plantulación ( en donde se germinan las semillas), deben poseer una altura de aproximadamente entre 60 a 70 cm., a fin de que las plántulas no se contaminen con el agua sin drenar que se deposite en el suelo y otros agentes patógenos.

Como ya se mencionó, el proceso de germinación requiere del uso de bandejas especiales cuyo alveolo (tamaño del compartimiento) dependerá del tipo de semilla que se desee germinar. Es depositada una semilla por cada alveolo, lo que facilitara la contabilización de las plántulas que se debería desarrollar, permitiendo entonces medir los porcentajes de germinación y desarrollo de la plántula.  Los alveolos poseen un orificio que permite el drenaje del agua que se riega tanto en la fase de germinación como en la fase de crecimiento de la plántula. Gracias a estos compartimientos de las bandejas o de los envases individuales, se obtendrá una plantulación con raíces más compactas, facilitándose el proceso de trasplantación.

Aspectos básicos para un proceso de Germinación Exitoso:

  • Humedad.
  • Oscuridad.
  • Temperatura.
La Oscuridad: Proporcionada en los Cuartos Oscuros de Germinación, proceso que dura entre 7 a 8 días, hasta  poder visualizar la pequeña forma de aro de la plántula, que indicará que la misma ya está lista  para ser mudada desde cuarto Oscuro de germinación al invernáculo previamente preparado en donde se llevará a cabo el resto del proceso. Dependiendo de los volúmenes de producción es importante clasificar por fechas  tanto en los cuartos oscuros de germinación como en el invernáculo.


La Humedad: Proporcionada básicamente por el Sustrato el cual aporta el grado de humedad necesario según el tipo de semilla que se esté germinando. Los sustratos más usados en la plantulación de semillas de hortalizas son las turbas, de origen orgánico, el cual puede ser usado puro o mezclado, posee un alto grado de materia orgánica y una alta retención de agua. Dependiendo también del tipo de semilla se sugiere mezclar el sustrato con nitrato de calcio (nitrógeno oxígeno y calcio), ya que aportan fortaleza en la pared celular de la planta para garantizar el desarrollo de la raíces y que sus tallos que no se doblen, fortaleciéndolas para la futura trasplantación que tendrá lugar aproximadamente en los próximos 20 días contados a partir desde la fecha que fueron mudadas de los cuartos oscuros de germinación. Durante los procesos tanto de germinación como el de plantulación se recomienda el riego de las plantas una o dos veces al día, preferiblemente en horas tempranas de la mañana y en la noche, evitando siempre las horas del mediodía, en especial si estamos en climas calurosos.


Como pueden ver, el sistema de plantulación es un proceso que garantiza al agricultor la disminución de pérdidas económicas debido a la minimización de los riesgos de la germinación tradicional a campo abierto. Así mismo y dentro del alcance de nuestras posibilidades de tiempo, el proceso de plantulación es una actividad que se puede llevar a cabo desde nuestro hogar si lo que buscamos es garantizarnos el abastecimiento de nuestras hortalizas favoritas, nuestras plantas aromáticas e inclusive el embellecimiento de nuestro jardín germinando semillas de árboles y flores, siempre y cuando, por supuesto el clima no los permita.

¿Qué opinas de esta alternativa? ¿Has llevado a cabo alguna vez algún tipo de germinación? ¿Crees que el sistema de plantulación puede ayudar a optimizar el proceso agrícola? Si te gusto este post, no dudes enviarnos tus comentarios y sugerencias, tus experiencias y aportes….Comparte si crees que el futuro de un proceso agrícola más eficiente y efectivo  comienza con los Sistemas de Plantulación.

Geo. Juan Zambrano.




domingo, 14 de febrero de 2016

Bondades de la Producción Orgánica


Trascendencia de la Producción Orgánica

Muchas veces por desconocimiento o indiferencia no prestamos atención que las cifras en aumento de enfermedades de todo tipo, inclusive en la  población joven, deberían ser alertas para reflexionar acerca de nuestro estilo de vida y nuestra alimentación.

Con frecuencia escucho, seguro a ti también te ha pasado cuando conversamos con amistades y familiares, comentar sorprendidos que en la época de nuestros abuelos (la gran mayoría  de muy bajos recursos económicos con aproximadamente entre 6 y 12 hijos en promedio), quienes lograron sorprendentemente levantar todos sus hijos (los que luego serían nuestros padres), gozando el conjunto familiar, casi siempre, de una excelente salud.

Estos comentarios nos obligan casi de inmediato a reflexionar sobre el tipo de  alimentación  predominante, y nos obliga también a reconocer que no hay discusión de que aquella era muchísima más sana que la que tenemos en la actualidad. Remontándonos a esta época  recordamos, o en según el caso, alguien mayor a nosotros nos describe que era común encontrar en  cualquier casa (por muy humilde que fuese) el conuco familiar con  sus cultivos esenciales, que iba desde hortalizas hasta gran variedad de árboles frutales,  no faltaba una gallina criolla, por solo mencionar este animal dentro de los tantos que se criaban para el consumo doméstico. En fin, podemos suspirar con un tanto de nostalgia y así finalmente comprender por qué en una época donde las medicinas, vacunas y centros de salud eran tan limitadas, su  generación llego heroicamente a conquistar una  adultez  y  una vejez caracterizada por una salud envidiable.

¿Será que hemos perdido la capacidad de alimentarnos de manera más sana sin que eso represente un sacrificio ni a nuestra economía ni a nuestro paladar? , y a esto cabe preguntarnos ¿Existe una relación entre la forma de alimentarnos actualmente y los índices cada vez más alarmantes de cáncer infantil?

Lamentablemente en la actualidad, nadie (salvo pocas afortunadas familias), tiene muchas posibilidades de las secuelas que dejan en nuestro organismo alimentos transgénicos, hortalizas altamente contaminadas por plaguicidas, animales sacrificados cuya alimentación estuvo sometida a productos con altos contenidos hormonales, así como animales cuyas   vidas estuvieron sometidas a un gran nivel de estrés que ponen en duda su estado de salud al momento de que fueron sacrificados, a pesar de los controles sanitarios existentes.



¿Será una utopía el tener una alimentación más sana, con productos cultivados de manera más respetuosas con el  medio ambiente, e incluso con nuestro propio cuerpo?, ¿Será acaso imposible en la modernidad poder desde nuestro pequeño jardín, cultivar algunos alimentos que nos permita tanto nuestro clima como nuestra voluntad de hacerlo? ¿No será que ha llegado la hora de pensar seriamente en la Agricultura Orgánica como el sistema de producción más viable para evitar tanto maltrato al medio ambiente y nuestra salud?. En uno de nuestros Post, he comentado de manera concisa y sencilla de que se trata la producción orgánica, que va desde la cría de animales de todo tipo hasta el cultivo de frutas y hortalizas.

¡! Seamos multiplicadores para informar que una alimentación, y por ende, una vida más sana, Si es posible!!

Si te interesó este post, comparte!! Recuerda que tu opinión es importante para nosotros!

Geo. Juan Zambrano






sábado, 13 de febrero de 2016

Contabilidad Agropecuaria

Contabilidad Agropecuaria:

Comenzaremos por aclarar que el presente post no pretende ser una guía compleja de todos los aspectos que implica La Contabilidad, sólo pretende ser una guía básica de los conocimientos básicos y mínimos requeridos para que todo aquel Emprendedor, que sin ser Contador pueda manejar los conceptos básicos de su empresa agrícola. La Contabilidad, comprendida entre algunos como un arte y entre otros como la ciencia que registra de manera oportuna y confiable todas las operaciones de una entidad, a fin de clasificar y por medio de su análisis, tomar decisiones financieras y económicas de dicha Entidad sobre la base de los resultados arrojados por el registro, clasificación y análisis de dicha información.

Es importante recordar que, el principio fundamental de la Contabilidad es el Principio del Devengo, esto quiere decir, que las operaciones o eventos ocurridos en una Entidad no se registra cuando ocurre el cobro o el pago, según sea el caso, sino que las operaciones se registran desde el momento que surge el derecho (de cobro) o la obligación (del pago), así no se haya aun recibido dicho cobro o efectuado el pago.

Dicho esto, La Contabilidad Agropecuaria, es una rama de la contabilidad general que se encarga del registro de información económica de las actividades de explotación agrícola y pecuaria, y en analogía a la definición anterior, esta se encargará de registrar, clasificar, controlar y analizar las transacciones de una Entidad Agrícola y/o Pecuaria, con el objeto de tomar decisiones respecto a las condiciones financieras y económicas de dicha entidad.
En la Actualidad, la elaboración Contable se ha enmarcado dentro de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), por lo tanto, las empresas cuya fecha de constitución son anterior al 2009, deben realizar una Transición a Ven-Niif, para el caso de Venezuela, bien sea a Nic`s Completas si es una Gran Entidad o a las Normas Niif-Pyme, si es una pequeña o mediana entidad. En este sentido, las Empresas Agrícolas además de respetar el conjunto de Normas y Principios Contables de sus países y jurisdicciones, deben cumplir con lo establecido en la NIC 41 Agricultura (Gran Entidad) o la Niif-Pyme Sección 34 Actividades Especiales (pequeñas y medianas entidades).

Libro Diario:

Es el Libro de dos (2) Columnas, “DEBE” y “HABER” respectivamente, en el cual se registran diariamente todas las operaciones realizadas por la Entidad Agrícola, sean estos: ventas, cobros, gastos, pagos, comisiones bancarias, etc.  

Los registros se llaman Asientos Contables, los cuales deben presentar un equilibrio entre lo que entró a la entidad, bien sea en forma de dinero o de algún beneficio (Columna del Debe), y lo que salió de la Entidad en forma de dinero o de algún beneficio (Columna del Haber). La información registrada en dicho Libro Diario se condensa mensualmente para ser presentado de manera resumida a través de los Estado de Situación Financiera, Estado de Resultado Integral, Estado de Cambios en el Patrimonio, Estado de Flujo de Efectivo y las Notas a los Estados Financieros.

El Estado de Situación Financiera:

Es un estado financiero que refleja dos aspectos básicos e importantes de un entidad: Sus Posesiones, sus Propiedades y Derechos adquiridos (ACTIVOS) Vs. sus Deudas y Obligaciones adquiridas (PASIVOS). En este estado Financiero debe existir un Balance, entre lo que le pertenece a la empresa y cómo se endeudo para obtenerlo, por lo tanto, ese endeudamiento, solo puede ocurrir de Dos (2) formas: a través de los Proveedores externos a la empresa (PASIVOS) o a través del financiamiento interno de sus Propietarios o Socios (PATRIMONIO).  En este sentido, existe la conocida Ecuación Patrimonial que consiste:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO.

Todas las cuentas de Activo aumentan por el DEBE y disminuyen por el HABER, y de manera contraria, todo Pasivo y Patrimonio disminuye por el DEBE y aumentan por el HABER, en tal sentido, al registrar un asiento contable de cualquier índole, el mismo debe estar balanceado, es decir, el importe monetario de las columnas del DEBE, deben ser igual al importe monetario registrad en las columnas del HABER, ya que de esto no ser así, se rompe el equilibrio de la ecuación descrita anteriormente.

Los Principales Activos en una entidad agrícola y/ pecuaria, están conformados por  Activos Biológicos, Productos Agrícolas, y Productos Resultantes de un Proceso de Transformación Posterior a la Cosecha. Los Activos Biológicos son animales vivos o plantas, los Productos Agrícolas son los animales ya sacrificados o las cosechas que se obtienen de las plantas, y finalmente, los Productos Resultantes de un Proceso de Transformación son los productos que se obtienen de  un animal sacrificado, o los productos transformados de frutas o semillas.

A manera de ejemplo presentamos las siguientes clasificaciones:





Sin embargo tenemos otra serie de tipos de Activos, encontrados en cualquier tipo de empresa como: El Efectivo, Inversiones a Corto Plazo, Inversiones a Largo Plazo, Cuentas por Cobrar (clientes, empleados, socios, etc.), Inventario, Propiedades Planta y Equipos.

Los Pasivos más comunes son los Giros Bancarios, Cuentas por Pagar (proveedores, socios, impuestos, y otros tipos de gastos a créditos).

Aspectos Importantes en la Contabilidad Agrícola:

Todas las propiedades y derechos que posean la Granja, Parcela, Finca, Hato, configuran sus activos, los cuales se clasificaran de acuerdo a su naturaleza, dentro del Efectivo, Cuentas por Cobrar, Propiedad, Planta y Equipos (Terrenos, edificios, parcelas, gallineros, corrales, tractores, camiones), Mobiliario de Oficina, entre otros. Este tipo de Activos son fácilmente identificables y no será muy complicado clasificarlos. Sin embargo, y esto sí es muy importante, la identificación  del Inventario dependerá de la naturaleza de la Empresa por la (s) actividad (es) a la que se dedique. El Inventario para cualquier Entidad representa el bien que será destinado para la venta, bien sea que se compre como una mercancía para la venta o una materia prima que deba pasar por un proceso de transformación para luego, ser vendido. Recuerde siempre esto: una vez está listo para la venta, es un inventario.

Como se explicó anteriormente, la entidad agrícola debe tener bien claro y diferenciar bien entre: Activos Biológicos, Productos Agrícolas, y Productos Resultantes de un Proceso de Transformación Posterior a la Cosecha.

Supóngase que una Empresa Agrícola cuya actividad sea la producción de cacao para la venta a empresas fabricantes de chocolate, posea al cierre de su ejercicio económico en su terreno de labranza 10.000 plantas de cacao con sus frutos y 1000 bayas de cacao recolectadas. En este caso, las 10.000 plantas son activos biológicos por lo tanto, se contabilizan según la Sección 34 o la Nic 41. Las bayas que representan los frutos ya recolectados que se destinarán para la venta, representan el Inventario de la Entidad, por lo tanto, se deben contabilizar según la Sección 13 o Nic 2.

Otro ejemplo sería una empresa ganadera dedicada a la venta de carne y la venta de leche. Supóngase que al cierre de su ejercicio económico dicha finca posee 800 cabezas de ganado para la producción de carne y 400 cabezas de ganado para la producción de leche. Posee 350 kilos de carne para la venta (macho al alcanzar los 2 años de edad) y 300 litros de leche. También la finca posee 10 mulas para el transporte de alimento para el ganado.

La Empresa tiene como política que las terneras son conservadas para ampliar  la manada, sin embargo las terneras que nacen de las vacas lecheras se sacrifican para la venta en el mercado de carne de terneras. Las vacas lecheras adultas al cabo de 5 años de edad se sacrifican para ser comercializadas en el mercado de carnes, mientras que las vacas adultas se sacrifican a los 9 años de edad para comercializarlas en el mercado de carnes.
Debemos entender bien la naturaleza, la esencia de la Empresa Agrícola, en este caso particular esta Entidad tiene básicamente cuatro (4) fuentes de ingresos:

  • Dos (2)  fuentes de Ingreso de la  venta de carne (ganado macho sacrificado a los 2 años y de las vacas adultas sacrificadas al cumplir los 5 o 9 años, dependiendo si eran lecheras o no ).
  • La venta de leche.
  • La venta de la carne de Ternero (seguramente a los días del nacimiento).

Al cierre del ejercicio, supongamos al 31/12/XX  las  1200 cabezas de ganado son activos biológicos y se contabilizan por la Sección 34 o la Nic 41.  Los 350 kilos de carne y los 300 litros de leche que están listos para la venta pasan a formar parte del Inventario, contabilizándose según lo dispuesto en la Sección13 o Nic 2. Las terneras conservadas para conservar la manada son también activos biológicos y lo serán durante 5 ó 9  años en el caso de las hembras (vacas para producción de leche o de carne) y 2 años para el caso de los machos. Sin embargo, las terneras que nacen de las vacas lecheras a los 2 años dejan de ser Activos Biológicos y pasan a formar parte del Inventario cuando son sacrificadas.

Lo correcto es que contablemente en su Plan de Cuentas, la empresa codifique cada uno de los 4 tipos de Ingresos por separado. El resto irá a activos biológicos y serán sub clasificados según las exigencias de información que desea tener la Entidad.

Finalmente, tenemos el asiento contable de las tres (3) fases de la producción agrícola de una plantación de tomates desde su compra hasta su venta, los montos representados son simplemente una referencia para el ejemplo, en ningún sentido pretende un caso real:

Fecha
Cuenta/ Descripción
DEBE
HABER
-1-
01/01/XX
ACTIVOà
Subcuenta de
ACTIVO BIOLÓGICO
Plántulas de tomates (5 mil plántulas)
400$


Cuentas por Pagar

400$
Para registrar compra a crédito de plántulas de tomate.
-2-
31/03/XX
ACTIVOà
Subcuenta de
PRODUCTO AGRÍCOLA
Tomates Recolectados (500 cestas a 3 $/cesta)
400$


Mano de Obra
300$

ACTIVOà
Subcuenta de
ACTIVO BIOLÓGICO
Plántulas de tomates

400$

Banco

300$
Para registrar recolección de tomates y pago de obreros
-3-
05/04/XX
ACTIVOà
Subcuenta de
PRODUCTOS RESULTANTES DE UN PROCESO
Pasta de Tomates
200$

ACTIVOà
Subcuenta de
PRODUCTO AGRÍCOLA
Tomates Recolectados

200$
Para registrar el procesamiento de 250 cestas de tomates en Pastas de tomates
-4-
15/04/XX
INVENTARIO
Inventarios Pasta de Tomates
200$

ACTIVOà
Subcuenta de
PRODUCTOS RESULTANTES DE UN PROCESO
Pasta de Tomates

200$
Para registrar el envío de la producción terminada de 800 frascos de Pastas de Tomates al almacén de Productos Terminados
-5-
15/04/XX
Costos de Venta Pasta de Tomates
150$


  Inventario de Tomates

150$
Para registrar el costo de la venta de 600 frascos de Pastas de Tomates
-6-
15/04/XX
Banco
350$


Ventas Pasta de Tomates

350$
Para registrar la venta de 600 frascos de tomates

Si te ha gustado este post y te ha sido de utilidad, compártelo!! si tienes dudas al respecto puedes enviarnos tus inquietudes!!

Saludos!!

Lcda. Verónica Bastidas de Zambrano
Contador Público.